lunes, 20 de abril de 2020

TIC'S

Fuente
   Durante la siguiente entrada el tema que abordaremos es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC'S) en el aula. Hoy en día es casi imposible que no hagamos uso de las nuevas tecnologías para resolver cualquier problema o actividad que se nos presenta, de igual modo ocurre en las aulas. En la mayoría de colegios, todas las clases disponen de una pizarra digital que nos facilita el desarrollo de la actividad docente. Si bien es cierto que no todos los centros tienen la oportunidad de desarrollar la capacidad de las tics al máximo por la escasez de recursos, sin embargo, hay numerosas alternativas que se pueden implementar en nuestras clases siempre que no dispongamos de los recursos suficientes. Tal y como señala Manuel Velasco (maestro de Educación Primaria, numerosas veces premiado por su labor con el alumnado y las nuevas tecnologías), "es necesario que los alumnos pasen a ser creadores TIC en lugar de ser meros consumidores", para ello es necesario implicarlos.
   En su blog (El blog de Manu Velasco), este docente señala una serie de apps que ayudan en la labor docente a la vez que a sus estudiantes. A continuación, podréis ver una selección de los que me han parecido más útiles e interesantes:

Plickers: se trata de una herramienta que funciona como kahoot pero que te permite usarla a pesar de que los alumnos no dispongan de un ordenador o teléfono móvil. A través, de esta herramienta podemos ver los resultados individuales de cada alumno y poder reforzar aquellos contenidos que no han quedado del todo claros en el acto. Lo bueno de esta herramienta es precisamente que no se necesitan móviles u otras herramientas, tan solo los plickers proporcionados por el docente, con los que irán respondiendo a las preguntas formuladas por el maestro/a. Observando la experiencia de otros docentes, hemos observado que dicha herramienta plantea tanto ventajas como algunos inconvenientes, para Rico Ruiz (2018) los puntos a favor serían:
  • Corrección instantánea.
  • Pueden resolverse las dudas de forma inmediata.
  • Uso de la gamificación de las clases.
  • No es necesario el uso de dispositivos móviles.
  • Lo alumnos pueden identificarse o no por su nombre, eliminando el miedo a equivocarse.
  • Permite evaluar conocimientos previos del alumnado, para partir de un nivel óptimo para el grupo.


Sin embargo, los puntos en contra serían:
  • Con alumnos más pequeños pude ser un verdadero descontrol.
  • Solo admite preguntas tipo test y verdadero y falso, pudiendo acertar al azar.
  • No ofrece gráficos del progreso del alumno a lo largo del tiempo.


En el siguiente vídeo podéis ver la explicación de cómo usar esta herramienta:

                                      


Padlet: se trata de una herramienta de organización, en ella se ordenan diferentes materiales como imágenes, vídeos, notas, etc. de una forma muy visual. Esta se crea conjuntamente y está a disposición de todo el alumnado. Es ideal para resumir y destacar lo más importante de cada tema, además de poder darle la utilidad que queramos y que mejor se adapte a nuestras clases. Teniendo en cuenta la situación actual, se trata de una buena herramienta en la que plasmar todo aquello que se trabaja diariamente y en la que los alumnos pueden consultar cualquier duda puntual, crear espacios destinados a las dudas del temario y donde poder aprender de las preguntas de los demás, pues podrán leer la respuesta que el docente ha hecho a cada alumno.
Fuente
                                                                  

Al igual que plickers, dicha herramienta no cumple las expectativas de todos los docentes, siempre hay ciertas ventajas e inconvenientes. Para Zayda Granell (2014), algunas ventajas serían las siguientes:
Fuente
  • Colaboración de forma inmediata.
  • Opciones multimedia.
  • Las opciones de privacidad que ofrece.
Por otro lado, la desventajas que se presenta es que al postear al mismo tiempo se produce una superposición de los post y todo queda algo desordenado, de moso que sería una herrameinta para participar de forma pausada.


Bibliografía:

Anónimo. [SandersFundacion]. (14 marzo 2016). Tutorial cómo utilizar padlet. [Youtube]. Recuperado de https://youtu.be/PqAqt88FLbs

Gaviño, J. [Ideas para profes]. (3 ago 2017). Cómo usar plickers- Ideas para profes. [Youtube]. Recuperado de https://youtu.be/YXsZ5KGmy2A

Granell, Z. (15 may 2014). Padlet. [Diapositiva de prezi]. Recuperado de https://es.slideshare.net/ZaydaGranell/padlet-zayda-granell

Rico, M.  (2018). Experiencia educativa con Plickers. A Medium Corporation. Recuperado de:  https://medium.com/@MartaRico4/experiencia-educativa-con-plickers-5b96e4dea235

Velasco, M. (1 feb 2017). 14 apps para maestros 3.0 [Mensaje en un blog]. El blog de Manu Velasco. Recuperado de http://www.elblogdemanuvelasco.com/search/label/TIC%20y%20TAC

miércoles, 1 de abril de 2020

La extraordinaria capacidad de los más pequeños

Fuente
   Actualmente nos encontramos ante una situación fuera de lo común, todos los colegios de España cerrados ante la cuarentena por el covid-19, un gran cambio para las rutinas de todo el mundo sin olvidarnos de los más pequeños de la casa. Al igual que a los adultos, este cambio tan brusco puede afectarles psicológicamente. Como señala Gabaldón (2016), dependiendo de la edad y la sensibilidad que muestre un niño, los cambios en sus rutinas pueden afectarle en mayor o menor medida. El simple hecho de saber que los padres están tranquilos y presentes, juntos ante esta nueva situación, sirve como precedente para que el niño no se muestre tenso y supere satisfactoriamente la cuarentena en este caso. Además, señala que a pesar de esto los niños tienen una gran capacidad de adaptación ante estados cambiantes, esto se ve reforzado en mayor medida siempre que (como mencionábamos antes) tengan junto a ellos la figura de sus padres.


Fuente
   Por lo anteriormente señalado, es importante trabajar con los más pequeños la resiliencia. Este término según la Real Academia Española de la lengua (RAE) es: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Ahora más que nunca, teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos, es de especial importancia ser fuerte emocionalmente. Como bien indica Linares (2020):


"Enseñar a los niños a relativizar y a ver los errores y los contratiempos como una oportunidad para aprender y mejorar les guiará por el camino de la resiliencia, pero no desde la negación de sus emociones, sino desde empatía hacia lo que sienten y su mundo emocional, transmitiéndoles nuestra confianza en que ellos pueden afrontar la adversidad y superarla."
   Una buena forma de trabajar la resiliencia en casa podría ser mediante vídeos que muestren a los niños un ejemplo de superación, aplicable a su día a día, como puede ser el siguiente:




Bibliografía:

CORPORESILIENCIA. ORG. (12 may 2018). Cómo enseñar a los niños la noción de Resiliencia. [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jRE_dU135jU

Gabaldón. P. (25 abr 2016). Cómo afectan los cambios a los niños. [Mensaje en un blog]. Guiainfantil.com. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/blog/470/como-afectan-los-cambios-a-los-ninos.html

Linares. R. (3 abr 2020). La resiliencia: Los 12 hábitos de las personas resilientes. [Mensaje en un blog]. El prado psicólogos. Recuperado de https://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/ 

lunes, 30 de marzo de 2020

Atención a la diversidad

 Me encuentro desarrollando la asignatura del practicum en dos aulas distintas, entre las dos he observado al menos 10 alumnos con algunas dificultades. Para que los alumnos permanezcan en el anonimato me voy a referir a ellos con letras y números:
-        A2B: Esta alumna es la única de segundo que tiene diagnóstico y presenta una discapacidad intelectual leve y posee una adaptación curricular no significativa. Por suerte esta alumna es muy trabajadora y además tiene mucho apoyo por parte de sus padres a la hora de hacer los deberes y trabajar la habilidades recomendadas por la pedagoga, por esa razón vemos cierto avance.
-        F2B: Éste alumno está pendiente de diagnóstico, la tutora del aula tiene claro que el alumno presenta necesidades específicas y ha dado parte a la orientadora para ponerlo en la lista de  alumnos por diagnosticar.  En casa obtiene ayuda por parte de sus padres, lo que facilita algo las cosas.
-     AM2B: Este alumno tiene dificultad a la hora de pronunciar y articular las frases, necesita ayuda de la logopeda, sin embargo al no estar diagnosticado no puede trabajar con él. Además este alumno vive en un ambiente familiar inestable, la madre le ayuda en lo que puede pero los problemas que hay en casa le afectan.
-    N2B: Esta alumna tiene una inteligencia normal, no posee ninguna discapacidad. Sin embargo presenta un gran retraso con respecto a sus compañeros ya que durante el curso de primero no hacía nada en clase. Faltaba mucho y cuando estaba en el aula no atendía ni hacía caso de las indicaciones de la profesora. En casa no tiene ninguna ayuda por parte de sus padres, solo a veces de su hermana mayor.
-   S2B: Es una alumna muy inteligente, sobretodo en matemáticas. Sin embargo le pasa lo mismo que a "N2B". El año pasado no hacía nada y faltaba a clase mucho, por lo que necesita trabajar en profundidad la lectura y comprensión lectora/escrita.
-      MA3A: Es un alumno muy inteligente y creativo, se encuentra repitiendo curso. Es de origen ucraniano y al llevar dos años en España tiene algunas carencias en el idioma, tanto hablado como escrito. En casa le ayuda la madre en todo lo que puede.
-    SO3A: Este alumno de origen marroquí no está diagnosticado pero la profesora piensa que puede que tenga déficit de atención, además, dicho alumno lleva poco tiempo en España y no tiene a nadie en casa que le hable en español, solo lo que practica en la escuela.
-  AL3A: Esta alumna también está diagnosticada y posee dificultades en el desarrollo comunicativo y lingüístico. En el ámbito familiar obtiene mucha ayuda por parte de los padres.
-    JU3A: Esta alumna no está diagnosticada pero tiene un gran retraso en comparación a sus compañeros de clase, cuando le he preguntado a cerca de ciertos contenidos no ha sabido responderme, ni a cosas tan básicas como que me diga el abecedario. A pesar de ir a refuerzo no le veo un avance significativo. En casa no tiene ayuda por parte de los padres.
-     YU3A: Esta alumna no tiene diagnostico de NEAE sin embargo le pasa como a la mayoría de alumnos, no se esfuerza en clase ni en casa, por lo que va retrasada y no sigue el ritmo del resto de compañeros. Además el ambiente familiar es conflictivo y no obtiene ayuda por parte de los padres. Tras hablar con dicha alumna, esta última semana, se ha visto cierto avance en la realización a las tareas propuestas.
 Además de las necesidades mencionadas anteriormente, hay otras muchas que van surgiendo día a día en el aula como por ejemplo los problemas de conducta que poseen varios alumnos de clase. Estos necesitan continua corrección por parte de la maestra para así evitar que se perturbe el clima de clase. Otro tipo de necesidad que he podido observar es que ciertos alumnos se muestran excesivamente tímidos y hay que intentar integrarlos con el resto de la clase en cada momento.

Medidas para responder a sus necesidades:
Todos los alumnos que se han mencionado en el punto anterior trabajan con la profesora de refuerzo, independientemente de si están diagnosticados con alguna NEAE o no. La profesora de refuerzo viene a algunas sesiones de clase y se lleva fuera del aula al grupo de alumnos que lo necesitan. Según el contenido que se está trabajando puede que vayan otros alumnos que no se han mencionado antes, pero dependerá de lo que la tutora considere mejor para cada uno.Además de las horas de refuerzo la tutora ha elaborado materiales individualizados para aquellos alumnos que necesitan trabajar en casa algunos aspectos, como por ejemplo:

-   Para los dos alumnos que tienen problemas con el idioma, “MA3A” Y “SO3A”, tienen un cuadernillo de lectoescritura con mucho vocabulario necesario para el día a día. Para el resto de alumnos de refuerzo un cuadernillo de distintas lecturas para trabajar la comprensión lectora.


Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia









-     Los alumnos “N2B Y S2B”, tienen el mismo cuaderno de repaso de todo lo visto en primero ya que durante ese curso no trabajaron a penas y ahora tienen dificultades en aspectos básicos que se vieron durante ese curso, como la lectura y escritura. Para los alumnos “A2B y F2B” se les ha proporcionado otro cuadernillo con el que trabajar también la lectoescritura y además, para la alumna “A2B” se ha elaborado un cuadernillo de matemáticas.

Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia










  Todos estos materiales proporcionados por la tutora son para hacerlos poco a poco en casa, ellos son responsables de hacer un par de hojas cada día y enseñárselas a la tutora para que las corrija.

Por otro lado, además de las horas de refuerzo y los cuadernillos de repaso, las dos alumnas que poseen diagnóstico se van en algunas sesiones de clase con la logopeda y la pedagoga terapéutica. Estas son las dos profesionales que se encuentran en el centro para trabajar con los alumnos con NEAE, en este caso:

-   La alumna “A2B” trabaja con la pedagoga para desarrollar la inteligencia a través de actividades de percepción-atención, memoria, comprensión verbal, comprensión del espacio, razonamiento lógico (clasificación, seriación, oredenación, reconocimiento de relaciones absurdas o inadecuadas...), etc. 


Fuente: elaboración propia
-      La alumna “AL3A” trabaja con la pedagoga un programa específico de lectoescritura cuyos objetivos son discriminar e identificar símbolos escritos; reducir o eliminar errores al leer palabras, frases y textos; analizar y comprender relaciones gramaticales entre palabras; etc. Para ello realiza actividades tales como rellenar espacios, relacionar dibujos con su grafías, juegos de letras y rompecabezas, leer poemas y adivinanzas, memorizar trabalenguas, leer cómics y cuentos en distintos formatos, completar frases con las palabras que faltan, detectar errores en algunas frases, etc. Y además tiene otro programa específico de fonética-fonología en los que trabaja la articulación del fonema /g/ dentro de palabras y frases con sílabas directas, analizar y comprender relaciones gramaticales entre palabras, articular el fonema /R/ dentro de palabras y frases con sílabas inversas, articular y reconocer el fonema /RR/, asociar y discriminar auditivamente los sinfones con /R/, etc.
Al igual que estas dos alumnas, hay muchos más por diagnosticar, se trata de un proceso burocrático y ha habido cierto retraso por parte de la orientadora del centro, de modo que hay unos 5 alumnos dentro del aula que están pendientes de evaluación.

martes, 24 de marzo de 2020

Diario de clase

Fuente: elaboración propia
    El lunes día 9, se celebró el día de la mujer (8 de marzo), en el centro tuvo lugar una carrera solidaria en la que se recaudó dinero, a través de unas camisetas, para la Asociación española Contra el Cáncer. Por ciclos, iban bajando al patio y en un circuito se realizaron las carreras grupo por grupo. Antes de bajar al patio se habló en clase acerca del por qué de la carrera, y sobre la importancia de celebrar el día de la mujer. Tras la carrera, los encargados de organizar el evento (AMPA, AECC y ayuntamiento de Padul), amenizaron la mañana con distintos bailes guiados, donde alumnos y maestros disfrutaron de un rato agradable bailando.

Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia











Fuente: elaboración propia
 




 Durante esta semana, con los alumnos de cuarto curso, se habló del juego "¿quién es ella?". Les enseñamos en qué consistía y leímos acerca de las mujeres que trataba. Se hizo hincapié en sus dificultades y fracasos previos a los éxitos que obtuvieron, sin embargo no dio tiempo a jugar con ellos. La idea sería seguir disfrutando varias sesiones del juego y que se familiaricen con esas mujeres que han hecho historia, a pesar de que no venga escrito en ningún libro, desgraciadamente. Una vez que juguemos en clase podréis ver cómo ha sido la experiencia y conclusiones en la página Aprender jugando de este blog.

lunes, 23 de marzo de 2020

Jerarquía de materias

   La temática que abordaremos hoy es la jerarquía de materias, hablaremos sobre el peso que se les da a unas materias y a otras, tanto por parte del gobierno y las instituciones que establecen la distribución del horario lectivo, como por parte de los docentes dentro del aula.
Fuente
   Como puede verse en la imagen siguiente, la carga lectiva de mayor peso corresponde a las asignaturas de matemáticas y lengua, es cierto que son dos de las asignaturas más importantes y básicas que todo alumnado debe dominar. Sin embargo, ciencias y el idioma extranjero, materias pertenecientes a las troncales, se ven reducidas en comparación con las anteriormente mencionadas. Además, la asignatura de ciencias recibe 3 horas repartidas entre sociales y naturales.
   Ante este reparto de horas, desde mi punto de vista, se necesitaría aumentar las horas de aquellas materias que están tan reducidas. Está claro que el horario lectivo es limitado, por lo que, para suplir la falta de horas dedicadas a estas disciplinas, se podrían trabajar de forma transversal con el resto de materias. Como ya sabemos, este horario no beneficia a todo el alumnado, cada persona puede destacar en una disciplina distinta y presentar dificultades en el resto, por esa razón, todas las materias deberían tener el mismo peso e importancia. Aquí surge uno de los mayores problemas que, desde mi punto de vista, frena la buena educación en las aulas. Se trata de la cooperación y el trabajo en conjunto de los docentes, como ya he mencionado anteriormente, las horas que los alumnos permanecen en el aula es ese, no se puede ampliar, por lo que para poder trabajar esas materias más olvidadas sería necesario hacerlo de forma transversal, lo que supone un mayor esfuerzo, cooperación y planificación.

"Raquel Hernández defiende la necesidad de más horas de Música en el sistema educativo y, sobre todo, de continuidad a lo largo de las etapas. Se puede pasar por toda la escolarización sin dar una sola hora de Música." (Sanchez-Caballero, 2018) 

   Esta declaración de la entrevista hecha a Raquel Hernández, presidenta de COAEM, en El diario de la educación me lleva directamente a pensar lo que día a día sucede en el aula, se trata de la forma en la que se "castiga" al alumnado privándole de dar Educación musical o artística cuando se comportan mal o cuando no han terminado las tareas correspondientes a lengua o matemáticas. En la siguiente imagen puede verse el horario de mi centro, en el que hay dos horas a la semana que el docente puede usar según le convenga. Claro que nunca veremos esas horas empleadas en hacer plástica o cualquier experimento que apoye la materia de naturales, por ejemplo. Dichas horas sirven para ampliar matemáticas o lengua, sobretodo en el primer ciclo, que es vital la compresión y el aprendizaje de los números y las operaciones, la lectoescritura y la comprensión ora o escrita.


Fuente: elaboración propia




Bibliografía:

INSTRUCCIÓN 12/2019, DE 27 DE JUNIO DE 2019, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE ESTABLECEN ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PARA LOS CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL CURSO 2019/2020. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd16304.pdf

Sanchez Caballero, D. (2018). "La educación pública tendría que ofertar una formación artística mínima obligatoria, igual que se imparten idiomas, asignaturas científicas o humanísticas". El diario de la educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2018/06/14/la-educacion-publica-tendria-que-ofertar-una-formacion-artistica-minima-obligatoria-igual-que-se-imparten-idiomas-asignaturas-cientificas-o-humanisticas/

lunes, 16 de marzo de 2020

Cuarentena y alumnos con TEA o TDAH

Fuente

Tras los acontecimientos recientes, el estado de alarma se alarga y nada a vuelto a la normalidad,por esa razón esta nueva entrada no estará enfocada a las prácticas externas sino que trataremos un tema de especial importancia.

¿Cómo afecta la cuarentena a niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista?
En la televisión y todos los medios de comunicación se habla sobre las dificultades que podemos tener al estar confinados tanto tiempo en nuestras casas, las fases por las que iremos pasando y la importancia de una buena salud mental para sobrellevarlo. Sin embargo, yo me pregunto si se está teniendo en cuenta a las personas con este tipo de trastornos o conductas disruptivas. Lo cierto es que sí, la sanidad de nuestro país, tras una nueva instrucción el pasado 19 de marzo, autorizaba a las personas con asperger a salir a la calle durante el estado de alarma. (Blanco, 2020)
Para muchas familias esta situación se está haciendo verdaderamente difícil, así lo explica Carmen, madre de Amador:
Amador es “como una bomba que va acumulando energía”, dice su madre. Teme que al final pueda desembocar en una crisis “que espero que no sea de autolesión, él nunca tiene esos comportamientos. Sí se pone a girar hasta que se marea, o repite cosas en bucle”, cuenta Carmen. Estos días sus "ecolalias" consisten en repetir que “los bichos están en la calle” y “los médicos se van a poner malos”. (Blanco, 2020)

Esta situación rompe completamente con sus esquemas y supone un verdadero calvario para las personas que padecen este síndrome, por esa razón es tan importante establecer nuevas rutinas en casa. Igual ocurre con las familias que tengan hijos con TDAH, lgunos centros están ofreciendo información para todas aquellas familias que lo necesiten como Red Cenit, un centro de desarrollo cognitivo, que señala consejos para el periodo de cuarentena (Abad et al., 2020)

  1. Mantener las horas de levantarse y acostarse.
  2. Establecer horarios fijos de trabajo escolar.
  3. Trabajar la autonomía y como consecuencia fomentar la seguridad en ellos mismos:
Fuente
  •  Vestirse
  • Guardar su ropa
  • Ducharse
  • Participar en las tareas del hogar
  1. Establecer horarios para, en familia, hacer uso de los juegos de mesa. Con ellos, además de entrenar distintas funciones ejecutivas que se encuentran alteradas en TDAH (como velocidad de procesamiento, flexibilidad, atención o memoria), entre otras cosas estaremos inculcándoles el respeto a las normas y la tolerancia a la frustración, algo que los niños con TDAH también necesitan que se les entrene.
  2. Dibujar, pintar, inventar una historia entre todos.
  3. Ver una película juntos y luego comentarla entre todos; hacernos preguntas sobre detalles en que nos hayamos fijado para ver quién ha estado más atento. Además de pasar un buen rato, estaremos trabajando tanto su atención como su memoria de trabajo.
  4. El uso de pantallas lo podemos dosificar a momentos en los que los padres necesiten” un respiro”.
  5. Dedicar también tiempo para hacer algo de ejercicio físico en casa, especialmente si el niño tiene la presentación hiperactiva o podemos ver online una clase, ayudará a pasar la cuarentena con niños con TDAH
  6. Es fundamental tener los botes de paciencia llenos y tener claro que no se pueden recargar en las gasolineras, estancos o supermercados. Todo va a depender de nosotros, de mantener la calma y aplicar el sentido común.
Bibliografía:

Abad, L. et al. (2020). 9 consejos para pasar la cuarentena con niños con TDAH. Red Cenit: centros de desarrollo cognitivo. Recuperado de https://www.redcenit.com/9-consejos-cuarentena-con-ninos-con-tdah/

Blanco, R. (2020). La cuarentena de personas con espectro autista. RTVE. Recuperado de https://www.rtve.es/noticias/20200321/coronavirus-autismo-quedarse-casa-tea/2010527.shtml

COVID-19

   Como ya sabemos el COVID-19 llegó a España a finales de enero, actualmente nos encontramos en estado de alerta, cuarentena dentro de nuestras casas, saliendo a la calle por motivos estrictamente necesarios, o al menos es lo que deberíamos estar haciendo. Como ya hemos podido ver, los síntomas más comunes de este virus son:
Fuente
  • Fiebre 
  • Cansancio
  • Tos seca
   Otros síntomas menos comunes pueden ser:
  • Dolor y malestar general
  • Congestión nasal
  • Rinorrea
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
   Tal y como señala la OMS, el contagio se produce cuando estamos en contacto con alguna persona que ya esté infectada, bien tocando los objetos impregnados de gotas procedentes de la boca o nariz del infectado y posteriormente tocarnos ojos nariz o boca, o directamente, cuando esas gotas las inhalamos directamente.(OMS, 2020)
Fuente
   Debido a la facilidad de contagio, en el centro se han llevado a cabo varias medidas para concienciar al alumnado y profesorado, además de para prevenir cualquier posibilidad de contagios. Se habló con los alumnos de lo que estaba sucediendo en España y la posibilidad de que llegara a nuestra comunidad, para ello se facilitó en la clase un jabón de manos para que los alumnos cada cierto tiempo se lavaran las manos (3/4 veces al día). Casi todos los días se les recordaba el modo correcto para lavarse las manos, que evitaran juegos de contacto y mantuvieran las distancias entre unos y otros. El conserje también se encargaba de desinfectar las manivelas de las puertas, barandillas y otras superficies. Además cuando los alumnos empezaban a preguntar qué era eso del coronavirus se proyectó en clase el vídeo de a continuación con el que intentamos explicar a los alumnos de qué se trataba.



   En toda España se han llevado a cabo una serie de medidas contra la propagación del virus que, como docentes en prácticas, nos han afectado. Entre ellas está la cancelación de las clases durante 15 días. Estas medidas han hecho que en redes sociales se dispararan mensajes de odio hacia los docentes, siempre con el mismo argumento: ¿Acaso no tenéis suficientes vacaciones? Realmente no entiendo la necesidad de atacar siempre bajo el anonimato y la supuesta "libertad de opinión", que parece dar carta blanca a multitud de críticas dañinas e insultos injustificados. Viendo como los docentes se desviven por planificar estas dos semanas imposibles de prever, en las que no sabes cómo podrás comunicarte con tus alumnos y haciendo lo posible para que esta situación afecte lo menos posible. Así expresaba su desacuerdo Raquel (@la_profe_raquel) maestra de Educación Primaria e inglés:
Fuente

   Como seres sociales que somos, esta situación de confinamiento será difícil pero ahora es el momento de reflexionar sobre nosotros mismos. El ritmo frenético de la sociedad muchas veces impide que hagamos pausa y evaluemos en que momento estamos o cómo de felices somos. A continuación podréis ver algunas de las cosas buenas que nos ha traído la cuarentena, el humor.



Bibliografía:

Lingokids. (13 mar 2020). #Coronavirus Explicado para Niños 🦠| Lingokids. [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XcDRGkfqPXg

OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Telefónica. (24 mar 2020). #QuédateEnCasa: la necesidad... ¡agudiza nuestro ingenio!. [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=szVorpqYCVQ

¿Cómo van a cambiar las cosas en los colegios si la situación actual se prolonga?

Fuente Los últimos días estamos viendo las medidas necesarias que se van a llevar a cabo en los comercios, cafeterías y restaurantes,...